El Programa Nacional de Formación en Ciencias de la Información, PNFCI, es una proposición plurivalente que asume la pedagogía crítica y la concepción de modelo educativo abierto, flexible, permanente, transferible y multireferencial. La formación académica-profesional es una visión holística que se concreta en las cuatro dimensiones del ser humano: ser, conocer, hacer y convivir.
El PNFCI, orienta el objeto de estudio y formación hacia un espacio científico interdisciplinario, multidisciplinario y transdisciplinario que la comunidad científica nacional e internacional reconoce con la denominación de Ciencias de la Información, convergencia disciplinar constituida por la Bibliotecología, la Archivología, la Museología y la Ciencia de la Información.
Los fundamentos del PNFCI, toman como referencia los planes de desarrollo socioeconómico de la nación y la relación estratégica con los programas que llevan adelante los diferentes entes ministeriales tales como: Ministerios del Poder Popular para la Educación Universitaria; la Educación , Cultura y Deporte; de Ciencia y Tecnología; de Información y Comunicación; de Energía y Minas; de Salud y Desarrollo Social, entre otros, en lo referente a la organización, representación, almacenamiento, búsqueda y recuperación de la información que posee cada organización y del entorno, como sustentación de la toma de decisiones, base de la generación de conocimientos, de productividad crecimiento educativo, cultural y social.
El plan de estudios enfatiza sobre los valores propios, sobre el conocimiento histórico, el uso adecuado del idioma, los usos y costumbres regionales, los recursos tradicionales, el acervo histórico cultural universal y el derecho al desarrollo sin perder el derecho al acceso de la cultura universal, al conocimiento y la información generada en nuestro país o en cualquier país del mundo.
Además el PNFCI pretende contribuir con el Estado Venezolano en lo referido a:
• Los planes de desarrollo comunal, municipal, estadal y nacional y con los organismos rectores pertinentes.
• El desarrollo de estructuras y sistemas organizacionales adaptados a las necesidades locales, regionales y nacionales.
• El fomento de una cultura organizacional participativa e innovadora que garantice la conjugación de los valores más importantes de la sociedad venezolana con un desempeño eficiente de las organizaciones de información, servicios y sistemas de información.
• La promoción del desarrollo de proyectos que impliquen el reconocimiento existente en lo local, lo que requiere solidaridad, corresponsabilidad, coparticipación y supone el reconocimiento de los otros.
• Contribución con justicia y equidad al desarrollo educativo en las distintas comunidades.
• Democratización de la información y el conocimiento dentro de las comunidades
• Incorporación, integración y profesionalización del talento humano en Ciencias de la Información dentro de sus comunidades y espacios territoriales.
• Posibilidad de que el PNFCI se posicione en los municipios, estados y regiones para generar los cambios producidos en materia de la información registrada, los medios tecnológicos para su almacenamiento, búsqueda y recuperación, los cuales representan un amplio mejoramiento en lo concerniente a la atención de los usuarios de la información, además de, fomentar y consolidar los servicios a nivel de las comunidades.
• Eleva la formación humanística, con producción de conocimientos científicos y tecnológicos tanto a nivel local, regional y nacional lo cual permitirá formar un individuo investigador, con vinculación social capaz de rescatar y promocionar la información, la cultura de los servicios de información y de las potencialidades que en esta materia poseen los municipios.
• Fomenta las organizaciones de información y sus servicios, orientando sus esfuerzos a la aplicación de conocimientos para el desarrollo de servicios y productos generados por las comunidades.
• Consolida el gobierno electrónico.
• Establece comunidades de producción en el ámbito comunitario.
• Apoya la soberanía nacional incrementando y consolidando los sistemas de información nacional.
• Promueve planes informacionales en el ámbito comunitario para fomentar la ciencia y la cultura además de lograr la inclusión de la comunidad en la creación, transformación y diseminación del conocimiento para el beneficio de todos.
• Reduce los índices de analfabetismo funcional, informacional y digital.
• Contribuye a la concreción y desarrollo del Plan Nacional “Todos por la Lectura” mediante la elaboración de políticas.
• Contribuye a la creación de una cultura de individuos con capacidad de trabajar en esta área de conocimiento para su desarrollo personal y profesional dentro de su comunidad.